Información General
Qué es este documento
Este documento es el manual de instrucciones que debes seguir para realizar la acción de “Curasana” de manera óptima. Aquí encontrarás todas las indicaciones técnicas y recomendaciones personales de otras voluntarias que han realizado esta acción.
Qué es Curasana
“Curasana” es el nombre que recibe nuestra acción de acompañamiento hospitalario a niños que no tienen padres o no pueden estar con ellos (niños tutelados por el gobierno local o que viven con sus padres , en situaciones retadoras).
Cuando un menor requiere de hospitalización y no tiene a nadie que pueda acompañarle en ese proceso y siempre que reúna las características específicas del perfil de nuestros usuarios será acompañado en el hospital por voluntarias de mamás en acción. Cada caso es estudiado y validado por mamas en acción.
Cómo utilizar este Toolkit
Utiliza este toolkit como la guía básica de desarrollo de tu voluntariado en esta acción concreta. Fíjate bien en el proceso general y los procesos específicos y apóyate en las recomendaciones que voluntarias con experiencia en esta acción han compartido aquí.
Feedback
Si utilizas este documento te comprometes a reportar opiniones de mejora sobre él. Una vez lo hayas utilizado, haznos saber si te ha servido, si crees que algo no se corresponde con la realidad, cómo lo mejorarías, etc. Esto hará que este documento evolucione y se ajuste al máximo a las necesidades de las voluntarias.
Equipo de contribución de este Toolkit
· Las voluntarias del círculo de Curasana
· El equipo de Coordinación de Curasana
Visión Global
Las llamadas de ayuda desde Consellería o los hospitales pueden ser de urgencia, por lo que en caso de tener que empezar la acción con inmediatez a la llamada, el punto 2 del proceso se pospondría a después del 3.
Objetivos
Ganarnos su confianza y que el niño se sienta seguro y acompañado.
Que tenga una mamá que le de la mano, le cuente un cuento…
Colaborar con los agentes sociales que nos necesiten.
Complejidad
Es muy difícil ser disciplinados con ellos porque están en una situación traumática, pero debemos tener claras las pautas médicas y educacionales y ser firmes en esos aspectos con ellos.
La autogestión emocional de los voluntarios
Resultados esperados
Que la acción transcurra sin complicaciones personales adheridas a comportamiento inadecuado de los voluntarios.
Que el menor desarrolle su tiempo en el hospital con el mejor estado anímico posible.
Claves del éxito
- Ser siempre alegre con el niño y no mostrar preocupación, indignación o inseguridad ante él.
- Tener respeto y paciencia con el personal sanitario.
- Tener mucha empatía y vocación de servicio con todos los agentes sociales involucrados.
- No cuestionar las indicaciones dadas por el resto de personal.
- Nuestra presencia en el hospital esta validada por el equipo de coordinadoras.
- Cualquier duda o comentario por parte del personal del hospital debe ser respondido por ellas.
- Formar parte activa de la comunidad de voluntarios cumpliendo como Hermana en acción, acudiendo a los rituales convocados.
- No esperes reacciones habituales de los niños ante situaciones comunes. Sus comportamientos pueden ser desmesurados.
WARNINGS
- NUNCA dar al niño infusiones o medicina alternativa ni medicar sin prescripción expresa de los médicos.
- NO dar al niño alimentos externos o chuches sin consentimiento médico.
- NO hacer fotos al niño/a,
- NUNCA.JAMÁS dar tus datos de contacto personales a nadie externo a MiA.
- NO se regala nada al niño a titulo individual.
- Recuerda llevarte a casa después de tu turno cualquier juguete, libro, pinturas… que hayas podido utilizar de entretenimiento. La habitación debe quedar ordenada y limpia
Buen Gobierno
- NUNCA entrar en conflicto con ningún personal médico, sanitario o social.
- NO hacer comentarios negativos o peyorativos con personas ajenas a mamás en acción.
- NUNCA dar tus datos personales. Siempre has de dar el contacto de la asociación.
- Permanecer siempre uniformadas incluso en los turnos de noche debidamente acreditadas.
- Acompañar en la habitación asignada al niño o en los espacios comunes (aula, teatro, parque, sala de juegos ).
Proceso General
Tenemos un proceso que se realiza por etapas, en concreto, 5 etapas que debes conocer bien par realizar bien tu voluntariado.
A continuación puedes ver las 5 etapas y para más información de cada una de ellas, descarga el Toolkit en PDF y lee con atención.

1. Llamamiento

2. Ritual Inicio

3. En el hospital

4. Ritual Cierre

5. Feedback
Descarga este toolkit y lee atentamente estos documentos imprescindibles que necesita para realizar correctamente tu voluntariado.
Entidades y colaboradores
A continuación puedes ver los perfiles de las entidades, asociaciones y colaboradores con las que trabajamos. Esta sección se irá actualizando a medida que se unan más y más a nuestro proyecto.
Hospitales
· Trabajador social
· Equipo médico
· Equipo sanitario
VALENCIA
MADRID
Gobierno Local
· Técnico de consellería responsable del expediente del menor.
· Técnico del centro donde vive el menor
Autoridades y asociaciones
Dudas acerca de este tookit
Si tienes alguna duda acerca del funcionamiento de este toolkit o de alguno de los puntos que se explican en él, contacta a través de este formulario.